cost guide icon
 

Precio de la instalación de riego automático

Precio de la instalación de riego automático

Media nacional
270 €
(sistema de riego automático por difusores en un jardín de 25 m2, con WiFi y dos sensores de humedad)
Desde: 70 €

(sistema de riego automático por goteo)

Hasta: 400 €

(sistema de riego automático enterrado)

El precio de instalar riego automático puede variar en función de la ciudad.
Recibe presupuestos gratis de profesionales de tu zona.

El precio medio de instalar un sistema de riego automático es de unos 270 €.

En esta guía

Ventajas e inconvenientes
Partes de un sistema de riego
Tipos de sistema de riego automáticos
Emisores para riego por aspersión
Precio
Mantenimiento
¿Qué más hay que tener en cuenta?

¿Cuánto cuesta instalar riego automático?

Un sistema de riego automático es un conjunto de dispositivos conectados a un programador que controlan el riego de un jardín, de plantas en macetas o jardineras o de un huerto. Estos sistemas pueden ser de distintos tipos, pero todos ellos sirven para aportar agua a las plantas de forma controlada y evitan tener que estar pendiente del riego. Son una buena opción para viviendas de segundo uso, jardines a partir de ciertas dimensiones y para aquellos propietarios que no puedan o no deseen dedicar parte de su tiempo al riego.

El precio medio de instalar un sistema de riego automático por difusores en un jardín de 25 metros cuadrados, con programador WiFi y dos sensores de humedad es de 270 €.

Ventajas e inconvenientes

Una instalación de riego automático supone muchas ventajas para el propietario de un jardín. Por otra parte, esta opción también tiene algunos inconvenientes. Los más reseñables son:

VentajasInconvenientes

Reduce el tiempo de cuidado del jardín

Evita que las plantas se sequen

Evita encharcamientos y pérdida de nutrientes

Ahorran agua

Los sistemas se adaptan al tipo de jardín o de terreno

Se pueden añadir fertilizantes al agua de riego

Supone una inversión

En riego por goteo, los goteros se pueden taponar

Una vez instalado el riego, hay que tener cuidado al labrar el terreno

Necesita instalación profesional


Partes de un sistema de riego

Gran parte de los componentes de un sistema de riego automático son comunes a todos los sistemas. Normalmente lo único que varía es la forma de aportar agua al terreno, es decir, el tipo de emisores que lleva el sistema. Existen también sistemas de riego que combinan los distintos tipos. Los componentes básicos de un sistema de este tipo son:

  • Programador de riego. Es el dispositivo principal del sistema, algo así como el “cerebro” que controla toda la operación. Se conecta a la toma de agua, normalmente un grifo de jardín, y funciona con electricidad. Normalmente llevan baterías o están conectados a la red, pero también los hay con alimentación mediante energía solar (desde 75 €). Para evitar inutilizar la toma para otros usos, es muy aconsejable colocar un distribuidor (unos 9 €) entre el caño y el programador. Los programadores pueden ser analógicos (desde 15 €) o digitales (desde 30 €). También pueden incluir sensor de humedad, que permite al dispositivo saber cuándo es necesario regar sin necesidad de programar el temporizador. Los programadores digitales pueden incluir tecnología WiFi (desde 50 €) que permite conectar el sistema al móvil para reprogramarlo o controlarlo.
  • Filtro. Es imprescindible para evitar que la cal y las impurezas del agua lleguen a los emisores, goteros o tuberías enterradas, ya que los pueden taponar. Se pueden adquirir desde unos 10 €.
  • Electroválvulas. Son los dispositivos que abren o cierran el paso del agua según lo que indique el programador. Si el sistema de riego está zonificado, es decir, dividido por necesidades de las plantas, debe contar con electroválvulas. También son recomendables cuando el jardín es grande y la presión del agua no es suficiente para llegar a todos los puntos. En un sistema de riego automático doméstico, basta con colocar unas 4 electroválvulas en una arqueta, siempre lo más cerca posible de la toma de agua y el programador. Su precio parte de unos 10 €.
  • Tuberías. Las tuberías de un sistema de riego automático suelen ser de polietileno (PE). La que parte del programador es la principal del sistema y es algo más gruesa (32 mm), mientras que los tubos que finalizan en los goteros o las tuberías enterradas suelen tener un diámetro de 25 mm.
  • Piezas de conexión. Sirven para conectar las tuberías entre sí, para hacer derivaciones, etc. Podemos encontrar codos, Ts, enlaces, derivaciones, tapones, etc.
  • Reductor de presión. Se emplea solo en sistemas de riego automático por goteo, en los que es preciso reducir la presión del agua para permitir un goteo lento y constante. Si el sistema de riego lleva electroválvulas, hay que instalar un reductor después de cada una de ellas. Los hay desde unos 15 €.
  • Emisores. Pueden ser goteros, tuberías microperforadas, aspersores, difusores o microaspersores. Son los encargados de dejar salir el agua.

Tipos de sistema de riego automáticos

Dentro de los sistemas de riego automáticos, podemos establecer tres tipos según la forma de aportar el agua del propio sistema, es decir, sus emisores. Los tipos más habituales son:

  • Por aspersión. El riego automático por aspersión es el que emplea aspersores o difusores para aportar agua a las plantas. En estos sistemas es importante planificar bien la ubicación de los emisores para que el riego no se solape. Para que el uso del agua sea eficiente, el riego debe cubrir el área en por lo menos un 80%. El precio de instalar un sistema de estas características ronda los 5 € el metro cuadrado en materiales, y los 15 € por hora en mano de obra.
  • Por microaspersión. Es un tipo de riego por aspersión con menor alcance. Los microaspersores lanzan el agua a menor distancia que los aspersores o los difusores, por lo que son adecuados para jardines pequeños, huertos urbanos de jardín e invernaderos. Su precio es algo menor que el del riego por aspersión y ronda los 3 € el metro cuadrado (el material). Estos sistemas no suelen necesitar instalación profesional.
  • Por goteo. En estos sistemas de riego automático, el programador se conecta a unas tuberías en cuyo extremo van conectados unos emisores llamados goteros. Se recomienda para todo tipo de jardines, pero sobre todo es práctico para diseños con jardineras, contenedores y/o especies distintas muy dispersas. El precio de los sistemas de riego por goteo ronda los 3-4 € el metro cuadrado, sin incluir la instalación.
  • Por tuberías enterradas. Este sistema, también conocido como riego subterráneo, forma redes de tuberías situadas bajo el suelo y a una profundidad de entre 5 y 50 cm, dependiendo del tipo de plantas y de terreno. Las tuberías enterradas son de tipo microporoso o exudante. Su precio es similar al del riego por goteo.
Tipo de sistema de riegoVentajasInconvenientes

Por aspersión

Menos consumo de agua que el riego por inundación Menos presión sobre las raíces

Los emisores no se suelen taponar

No requiere reductor de presión

Las heladas afectan menos al terreno

Consume más que el riego por goteo

Necesita una planificación muy cuidada

Como las plantas se mojan, pueden verse afectadas por hongos

Puede generar encharcamientos

Menos económico

Por microaspersión

Se adapta a muchas plantas y tipos de jardín o huertos

Adecuado para el riego del huerto urbano

Ahorra más agua que el riego por aspersión

Más uniforme que el goteo

Menos posibilidad de obstrucción que en goteo

Aumenta la humedad ambiental y baja la temperatura

Son menos económicos que los goteros o las tuberías enterradas

Más riesgo de roturas o averías por accidentes

Cuando no se usa durante un tiempo, las boquillas se pueden taponar

Requiere una planificación cuidadosa

Por goteo

Alto ahorro de agua

Humedad constante en el terreno

No produce encharcamientos

Los goteros tienden a atascarse con la cal o las impurezas
Por tuberías enterradas

El sistema que más agua ahorra

Previene la aparición de plantas no procedentes

Mayor ahorro de agua

Eliminación de las malas hierbas

Invisible y más estético

El más proclive a atascarse: los microporos se atoran con la cal

Puede encharcar y pudrir las raíces


Emisores para riego por aspersión

Los sistemas de riego automático por aspersión pueden llevar dos tipos de emisores: aspersores y difusores. Nunca se deben combinar dos tipos en un solo sistema, porque se consumiría más agua de la necesaria. Sus características son:

  • Aspersores. Los aspersores emiten agua mediante un movimiento giratorio generado por la propia presión del agua. Se suelen usar en zonas de césped y pueden ser circulares u oscilantes. Difunden el agua en un radio de 6 m en adelante, pudiendo ser móviles (conectados a una manguera) o emergentes (surgen cuando están en funcionamiento). Dependiendo de su funcionamiento, pueden ser:
  • Circulares. Son los más habituales. Proyectan el agua creando un arco de riego circular y se instalan en el centro de la zona a regar. Permiten regular el ángulo de riego, la zona y el alcance.
  • Oscilantes o sectoriales. Menos habituales, son indicados para zonas cuadradas o rectangulares. Emiten agua de forma localizada, siempre hacia los laterales. Es posible ajustar el ángulo de proyección del chorro, pero no el alcance: para determinarlo hay que elegir el tamaño y modelo del aspersor adecuado para las dimensiones de la zona a regar.
  • Difusores. Los difusores son emisores fijos que emiten agua en abanico sin moverse. Son más simples en su funcionamiento que los aspersores y son siempre emergentes. A la hora de escogerlos, hay que tener en cuenta los siguientes factores: la tobera, la altura y el alcance. La tobera es el punto por el que sale el agua, y determina el alcance del chorro y la forma del abanico. Pueden ser de ángulo fijo, ajustables, de franja y rotativas. La altura indica la elevación en centímetros del difusor sobre el terreno. El alcance nos indica el tamaño de la zona que cubre el riego del difusor. Es importante para saber el número de difusores que necesitamos para el jardín.

Tanto los aspersores como los difusores tienen distintas ventajas e inconvenientes. A la hora de escoger los más interesantes para una instalación de riego automático, conviene tenerlos en cuenta:

EmisoresVentajasInconvenientes
Aspersores

Consumen menos agua

Sistema más económico

Le afecta menos el viento

No se adaptan bien a zonas estrechas

Necesitan una presión de agua mínima

Son más caros de reparar y cambiar

Difusores

Se adaptan a cualquier tamaño y forma de jardín

Funcionan con presión de agua baja

Mas económicos de reparar y cambiar

Los sistemas completos son más costosos

Consumen más agua


Precio

El precio de la instalación de un sistema de riego automático incluye el diseño y la planificación del sistema, los elementos que lo componen y su instalación y puesta en marcha.

  • Instalar un sistema de riego automático por aspersores en un jardín de 25 metros cuadrados con programador analógico sale por unos 160 € en adelante. Si es por difusores, el coste subirá a unos 200 €. Si lleva además dos sensores de humedad, habrá que sumar unos 40 € más. Y con programador digital WiFi, el precio puede aumentar en otros 30 € o más dependiendo del programador.
  • Instalar un sistema de riego por goteo básico en un jardín de 25 m2 tiene un precio de unos 70 €. Con sensores de humedad y programador WiFi, el precio sube a unos 130 €.
  • Instalar un sistema de riego enterrado para un jardín de 25 m2 sale por unos 400 €.

La instalación de riego automático en un jardín es un trabajo que realizan los jardineros.

Mantenimiento

Los sistemas de riego automático requieren un mantenimiento constante que garantice su buen funcionamiento. En algunos casos se trata de acciones que puede realizar el propietario del jardín, pero en ocasiones hace falta recurrir a profesionales. Cuando se contrata un servicio de mantenimiento de jardines, la revisión y reparación del sistema de riego automático suele ir incluida en el precio. Dependiendo del tipo de sistema de riego, los trabajos de mantenimiento más importantes son:

  • Revisar y garantizar el flujo del agua. Es importante limpiar el sistema de forma periódica con productos especiales que eliminen la cal, los restos de fertilizantes y los residuos acumulados. Este suele ser un trabajo destinado a profesionales.
  • Revisar electroválulas y reductores de presión. Tienden a acumular cal que hay que eliminar.
  • Limpiar los filtros. La frecuencia de la limpieza suele venir indicada en las instrucciones del propio filtro. Si son de malla se pueden limpiar directamente con cepillos suaves, pero si son de anilla habrá que desmontarlos para limpiarlos a fondo.
  • Lavado del sistema con agua a presión.
  • Revisar los emisores. Los difusores, los aspersores y los goteros se deben revisar de forma periódica para asegurarse de que la arena, la tierra o la cal no han creado obstrucciones.

¿Qué más hay que tener en cuenta?

  • Permisos. No es necesario solicitar permiso al Ayuntamiento o la comunidad de vecinos para instalar un sistema de riego automático.
¿Te ha parecido útil esta guía?
  

El coste de instalar riego automático varía en función de la ciudad. Para obtener presupuestos gratis más específicos, indícanos tu código postal.

picture related to the guide
Última actualización: